Ensayo

Franz Kafka:  Die Verwandlung: Los mundos poéticos y sus traducciones

Dra. Mónica Steenbock Schmidt (abril 2023) Toda traducción es subjetiva. Parte de un texto inicial que debe adecuarse a una “lengua otra” con el fin de permitir el acceso a universos que nombran al mundo de manera diferente. Nombrar implica salir de una indefinición cósmica con el propósito de generar particularidades capaces de crear identidades, […]

Franz Kafka:  Die Verwandlung: Los mundos poéticos y sus traducciones Leer más »

On Melancholy, de Alejandro Bekes

El destino de las palabras, como el de los hombres, puede ser asombroso. Para los médicos de la Grecia clásica, encabezados por Hipócrates, melankholía era una patología causada por la presencia de bilis en la sangre, es decir, por una desafortunada mezcla de humores corporales. El vocablo, de hecho, fue correctamente traducido al latín por atrabilis, “bilis negra”. Es claro que ya en la antigüedad se atribuyó a problemas orgánicos el mal humor permanente, unido al desgano y al desaliento que se alternan con bruscos accesos de ira, de donde la palabra vino a significar, por metonimia y de modo característico, “mal humor”, “humor atrabiliario”. El término, por otra parte, integraba la teoría hipocrática de los cuatro humores o temperamentos: flemático, sanguíneo, bilioso y melancólico; a cada uno le correspondía una estación del año y uno de los cuatro elementos de la naturaleza. Había, pues, un typus melancholicus (relacionado con el otoño y con la tierra) que se hallaba predispuesto a contraer la afección llamada melancolía. [1] El diccionario español define la melancolía como una “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente”; agrega que ésta nace de “causas físicas o morales” y que quien la padece “no encuentra gusto ni diversión en nada”. La breve evolución del concepto no encierra mayor misterio, pero no explica el prestigio que la palabra fue ganando, a lo largo de siglos, en la poesía de Occidente, y que a fuerza de efusiones sentimentales (recordemos al impenitente Neruda juvenil de los Veinte poemas) nos parece hoy, quizá, algo desvaído, si no marchito del todo. Es una lástima, porque es un vocablo más expresivo y sobre todo menos deprimente que “depresión”. Parece típico de nuestro tiempo que una voz clínica haya reemplazado a la literaria; pero también “melancolía” fue, como vemos, un término médico. Quizá haya que buscar su raro valor lírico en su intrínseca musicalidad, en su resonancia ligeramente misteriosa.

On Melancholy, de Alejandro Bekes Leer más »

Las geografías del dolor y la enfermedad, por Anahí GZ

Después de la pandemia es imposible que el término enfermedad no emerja envuelto en llamas, con sus ojos diabólicos y un montón de leyendas a su alrededor. Claro que el Covid-19 acrecentó mi inestabilidad mental; ahora las sombras me muestran sus colmillos. Para aplacar la ansiedad puse mi energía en el trabajo, otro aspecto que retoza en límites amenazantes. Quisiera, por una vez, hacer algo que no me conduzca a la autodestrucción. Quisiera levantarme una mañana y respirar como si la vida fuera leve, como si no hubiera ningún quejido oculto bajo mi piel. Quisiera volar lejos, a un lugar donde nadie conozca mi nombre, donde el tono apocalíptico no me persiga en las madrugadas. Y es que últimamente el panorama mundial me mantiene agotada, sin armas para defenderme. No paso un solo día sin pensar en Virginia Woolf, en la despedida que le dedicó a su esposo:

Las geografías del dolor y la enfermedad, por Anahí GZ Leer más »

El principio de la locura – Carlos Vicente Castro

Descontextualización quizá sea la palabra necesaria para señalar el principio de la locura (la locura como principio universal), una locura que como todo defecto remarcado y llevado a niveles suficientes de necedad e insistencia, a fuerza de tesón lograría adjudicarse, con razón, por paradójico que suene, el título de virtud. Y es que esa posición

El principio de la locura – Carlos Vicente Castro Leer más »

Portada de "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño, edición de DEBOLSILLO

Otro pensamiento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño

Seguimos recorriendo este libro de Roberto Bolaño y pensando junto con sus personajes. Acaso esta reflexión haga eco en lectorxs que anden pensando el panorama literario actual. Antaño los escritores de España (y de Hispanoamérica) entraban en el ruedo público para transgredirlo, para reformarlo, para quemarlo, para revolucionarlo. Los escritores de España (y de Hispanoamérica)

Otro pensamiento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño Leer más »

Fragmento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño

Joaquín Font, Clínica de Salud Mental El Reposo, camino del Desierto de los Leones, en las afueras de México DF, enero de 1977.
Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Belano. Grave error, como se verá a continuación. Tomemos, por ejemplo, un lector medio, un tipo tranquilo, culto, de vida más o menos sana, maduro. Un hombre que compra libros y revistas de literatura. Bien, ahí está. Ese hombre puede leer aquello que se escribe para cuando estás sereno, para cuando estás calmado, pero también puede leer cualquier otra clase de literatura, con ojo crítico, sin complicidades absurdas o lamentables, con desapasionamiento. Eso es lo que yo creo. No quiero ofender a nadie.

Fragmento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño Leer más »

Semblanza de un perro, de Mark Twain (Prólogo)

prerrogativas detentadas Á. D. Canareira A Groucho Canareira Un perro, lo mismo que un hijo, tenía derecho al apellido Tom Sawyer Introducción Hay un pasaje en Las aventuras de Huckleberry Finn en el que su protagonista escucha a un balsero mofarse de dos compañeros que  no valían para comer con un perro ni para beber

Semblanza de un perro, de Mark Twain (Prólogo) Leer más »