Ensayo

Salir del laberinto borgeano (ensayo), por Facundo Pallero

A veces, los textos nos son indisociables de sus circunstancias de lectura. Mi primer encuentro con Borges vino entre tapas de la editorial Emecé que parecían ilustradas por Escher. Yo tenía once años y estaba en una cama de hospital, a cuyo costado en algún momento me dejaron Ficciones. Por fortuna o por desgracia, el …

Salir del laberinto borgeano (ensayo), por Facundo Pallero Leer más »

Fedra y Enone, ilustración (grabado) de acto I escena 3 de la obra Fedra de Racine, por Raphael Urbain Massard

 “Romanticismo y Clasicismo” de T. E. Hulme

Quiero afirmar que, tras cien años de romanticismo, un renacimiento clásico es inminente, y que el arma particular de este nuevo espíritu clásico, cuando opera en verso, será la fantasía [fancy]. Y con esto doy por sentada la superioridad de la fantasía; no superior de modo general o absoluto, lo que sería una obvia tontería, sino superior en el sentido en que usamos la palabra ‘bueno’ en la ética empírica: bueno para algo, superior para algo. Entonces tendré que probar dos cosas: primero, que se viene un renacimiento clásico, y segundo, para sus propósitos particulares, que la fantasía será superior a la imaginación.

Franz Kafka:  Die Verwandlung: Los mundos poéticos y sus traducciones

Dra. Mónica Steenbock Schmidt (abril 2023) Toda traducción es subjetiva. Parte de un texto inicial que debe adecuarse a una “lengua otra” con el fin de permitir el acceso a universos que nombran al mundo de manera diferente. Nombrar implica salir de una indefinición cósmica con el propósito de generar particularidades capaces de crear identidades, …

Franz Kafka:  Die Verwandlung: Los mundos poéticos y sus traducciones Leer más »

Publicar (ensayo), por Carlos Vicente Castro

Si publicar fuera tan importante como soñar, lo buscaría uno todo el tiempo. Pero no es para nada importante. Lo es comunicarse, dialogar, de alguna manera con-vivir a partir de la escritura, reflexionar, conocerse y reconocer el mundo, mas publicar nada más por hacer pública la propia estupidez, para que el nombre salga en el …

Publicar (ensayo), por Carlos Vicente Castro Leer más »

On Melancholy, de Alejandro Bekes

El destino de las palabras, como el de los hombres, puede ser asombroso. Para los médicos de la Grecia clásica, encabezados por Hipócrates, melankholía era una patología causada por la presencia de bilis en la sangre, es decir, por una desafortunada mezcla de humores corporales. El vocablo, de hecho, fue correctamente traducido al latín por atrabilis, “bilis negra”. Es claro que ya en la antigüedad se atribuyó a problemas orgánicos el mal humor permanente, unido al desgano y al desaliento que se alternan con bruscos accesos de ira, de donde la palabra vino a significar, por metonimia y de modo característico, “mal humor”, “humor atrabiliario”. El término, por otra parte, integraba la teoría hipocrática de los cuatro humores o temperamentos: flemático, sanguíneo, bilioso y melancólico; a cada uno le correspondía una estación del año y uno de los cuatro elementos de la naturaleza. Había, pues, un typus melancholicus (relacionado con el otoño y con la tierra) que se hallaba predispuesto a contraer la afección llamada melancolía. [1] El diccionario español define la melancolía como una “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente”; agrega que ésta nace de “causas físicas o morales” y que quien la padece “no encuentra gusto ni diversión en nada”. La breve evolución del concepto no encierra mayor misterio, pero no explica el prestigio que la palabra fue ganando, a lo largo de siglos, en la poesía de Occidente, y que a fuerza de efusiones sentimentales (recordemos al impenitente Neruda juvenil de los Veinte poemas) nos parece hoy, quizá, algo desvaído, si no marchito del todo. Es una lástima, porque es un vocablo más expresivo y sobre todo menos deprimente que “depresión”. Parece típico de nuestro tiempo que una voz clínica haya reemplazado a la literaria; pero también “melancolía” fue, como vemos, un término médico. Quizá haya que buscar su raro valor lírico en su intrínseca musicalidad, en su resonancia ligeramente misteriosa.

Las geografías del dolor y la enfermedad, por Anahí GZ

Después de la pandemia es imposible que el término enfermedad no emerja envuelto en llamas, con sus ojos diabólicos y un montón de leyendas a su alrededor. Claro que el Covid-19 acrecentó mi inestabilidad mental; ahora las sombras me muestran sus colmillos. Para aplacar la ansiedad puse mi energía en el trabajo, otro aspecto que retoza en límites amenazantes. Quisiera, por una vez, hacer algo que no me conduzca a la autodestrucción. Quisiera levantarme una mañana y respirar como si la vida fuera leve, como si no hubiera ningún quejido oculto bajo mi piel. Quisiera volar lejos, a un lugar donde nadie conozca mi nombre, donde el tono apocalíptico no me persiga en las madrugadas. Y es que últimamente el panorama mundial me mantiene agotada, sin armas para defenderme. No paso un solo día sin pensar en Virginia Woolf, en la despedida que le dedicó a su esposo:

El principio de la locura – Carlos Vicente Castro

Descontextualización quizá sea la palabra necesaria para señalar el principio de la locura (la locura como principio universal), una locura que como todo defecto remarcado y llevado a niveles suficientes de necedad e insistencia, a fuerza de tesón lograría adjudicarse, con razón, por paradójico que suene, el título de virtud. Y es que esa posición …

El principio de la locura – Carlos Vicente Castro Leer más »

Portada de "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño, edición de DEBOLSILLO

Otro pensamiento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño

Seguimos recorriendo este libro de Roberto Bolaño y pensando junto con sus personajes. Acaso esta reflexión haga eco en lectorxs que anden pensando el panorama literario actual. Antaño los escritores de España (y de Hispanoamérica) entraban en el ruedo público para transgredirlo, para reformarlo, para quemarlo, para revolucionarlo. Los escritores de España (y de Hispanoamérica) …

Otro pensamiento de ‘Los detectives salvajes’ de Roberto Bolaño Leer más »