Por Daniel Schechtel Como a muchos, la pandemia me llevó a reflexionar sobre la soledad en el arte. Me pregunté qué pintor moderno representó más fielmente la soledad. Primero pensé en el pintor norteamericano Edward Hopper, que ahora es para muchos una suerte de emblema del distanciamiento social. Recordemos los cuerpos lánguidos y las miradas … Sigue leyendo La soledad en la mirada: la desolación
Ensayo
Susan Sontag: fotografía y realidad
Por Jerónimo Corregido “I always thought of photography as a naughty thing to do—that was one of my favorite things about it, and when I first did it I felt very perverse.”Diane Arbus ¿Qué sería de la realidad si desaparecieran sus imágenes? El problema de la fotografía, y quizás su característica más saliente, es … Sigue leyendo Susan Sontag: fotografía y realidad
Límites, distancias, cuerpos y yo que soy una ventajera
Por Francisca Aparicio Durante el primero de los findes de cuatro días, yo seguía bastante en modo vacación, hasta que empecé a informarme. O a intentarlo: el bombardeo de noticias fue apabullante, llovían artículos, podcasts, expertos hablando en televisión, en Youtube, por Whatsapp, en todos lados gente hablando de lo mismo: curvas exponenciales en países … Sigue leyendo Límites, distancias, cuerpos y yo que soy una ventajera
La rosa de Byron, o Estudio para un ensayo borgeano
Por Daniel Schechtel lord Byron non ha saputo alla sua rosa e tutti i romantici non sapranno in eterno a nessunissima cosa dare altri affetti o sensi che umani Giacomo Leopardi Hace años que tengo la idea de escribir un texto narrativo cuyo protagonista sea un objeto ordinario que pasa de mano en mano … Sigue leyendo La rosa de Byron, o Estudio para un ensayo borgeano
Whitman. El espíritu de una nación
Por Daniel Schechtel Ni Thomas Jefferson, ni Andrew Jackson, ni George Washington supieron tener la audacia, la perseverancia y el sentido de responsabilidad política que supo tener su hermano mayor, Walter Jr. Mientras que sus hermanos menores heredaron nombres ilustres, Walter Jr. supo hacérselo: Walt Whitman (1819-1892). Si Walt Whitman es considerado el epítome del … Sigue leyendo Whitman. El espíritu de una nación
“El Equilibrista” de Mauricio Dayub – reseña crítica de un millenial
Por Daniel Schechtel El equilibrista de Mauricio Dayub, Patricio Abadi y Mariano Saba Espectáculo del día martes 19 de marzo de 2019 El póster celeste y sobrio muestra a Mauricio Dayub, el actor de este unitario, haciendo equilibrio sobre un listón azul. El afiche reza El equilibrista. La música de mobiliario que acompaña el acomodamiento … Sigue leyendo “El Equilibrista” de Mauricio Dayub – reseña crítica de un millenial
El ataque certero de la bestia o la semilla de la Literatura
Mi primer encuentro con Cortázar fue con Bestiario, allí se plantó la primera semilla, en mis dulces 18 años, y mi segunda cita fue con Rayuela. No hay un mundo posible en el cual esa serie de sucesos no derive irremediablemente en el nacimiento de un cortazariano empedernido, un atrevido y simpático cronopio. Esa … Sigue leyendo El ataque certero de la bestia o la semilla de la Literatura
Escribir en la selva
Por Jerónimo Corregido Ya he dicho lo que pienso sobre el romance fácil de escribir en bares: generalmente con papel y lapicera, algunas pocas veces con una computadora. Las mozas indican amablemente dónde están los baños o los enchufes para cargar la batería del celular, y aquí está la clave de Wifi, ¿te traigo otra … Sigue leyendo Escribir en la selva