Selección de poemas de Gaspar Aguilera Díaz

De Pirénico (1974-1978)

INVENTARIO

En la profunda noche
                    del sexto día del año
recuerdo las cosas que tengo y no tengo
(el velador pasa fundido en su bicicleta y su silbato)
la poesía no existe
es un estado de ánimo constante
que busca neciamente una casa ardiente
                    un beso tierno
                    una caricia a la mitad del cuerpo y
                    una pregunta        de la noche
                    sin respuesta -o viceversa-
                    del mundo                    y de las cosas
                    un monólogo padecido y aceptado de antemano
(la que amo seguramente duerme ahora y
sus pies y sus manos de harina
también seguramente
reconstruyen mi sombra entre sueños) 
LA VIDA DESPUÉS DE LOS 50

Entra mi padre a la cocina a media noche
-mientras paso a máquina unos viejos poemas-
descalzo y la mirada perdida
seguro de que mañana al levantarse
el mundo será el mismo
la muerte no será más que 6 letras negras
y el amor su contrario
a la misma hora al día siguiente
respirará el periplo Ulises fatigado
de la cama a la mesa
con exactamente el mismo número de pasos como siempre
desde que dejó de acostarse con mi madre.

De Homenajes más que voluntarios

A LOS JULIOS
                                                                                         Cortázar y Silva respectivamente

*(  )
la suerte está echada
le dijo el alimón a la esperanza
y esta se acurrucó tranquila y siguió soñando

(  )
nos vamos dijo el azar
y una multitud de gentes extrañas se aferró
inmediatamente a su largo abrigo

(  )
la patafísica llegó de primavera de la cintura
hacia arriba y de verano de la cintura hacia abajo
y los nietos de los cronopios observaban atónitos
con la boca o algo parecido desmesuradamente abierta

(  )
el incesto se plantó a mitad del escenario
lamiéndose los bigotes ante el asombro sonrojado
de la moral y las buenas costumbres que
llenaban todo el graderío

(  )
en las amplísimas oficinas de la salud pública y comportamientos
adecuados investigan intensa y concienzudamente el origen y las características
del sudor dulce e inagotable del erotismo y sus secuaces

*Dentro de los paréntesis escriba
el número signo garabato que vaya
de acuerdo con la idea que usted tenga
acerca del orden que debe seguir toda lectura
SI BRETON HUBIERA VISTO

Estuvimos frente al nuevo museo
             De espaldas a los ojos lluviosos de Van Gogh
             (Magritte reía desde su vital paloma de montaña)
Durante dos horas para reconocernos
             Tú hablabas y yo me desentendía de la ciudad
Tan obvias eran nuestras miradas
             Que prefirieron ignorarnos los paseantes del sábado
¿De qué íbamos a discutir si no de la ternura
                                 En esa tarde?
Al final compramos chicles para aparentar
             En todo momento un optimismo firme

                                                                                                                                                                                       museo de arte contemporáneo/d.f.

De Calistenia

ANTIPROTÁGORAS

Los hechos son
                    la medida
                                        de todos los hombres

De Mirámide, o del amor entre las ruinas

YO SOY EL TÍCITL

II

El ventilador del cuarto
imita mis manos y mis dedos
                    y te acaricia con la sábana
con su único y lento ojo
                    repasa tu espalda y tus cabellos
                    como una necia ola
                    sobre la misma playa

De Primeros auxilios

IMIPRAMINA

Se desgarra la garganta del eco
                    a golpes de silencios
se cuelgan los recuerdos a la vista de todos
                    en las cuatro paredes
se oculta la última letra del vocablo: mañana
se mira con los ojos obscenamente abiertos
                    el lugar prohibido
y con las manos inflamadas de angustia
se firma sin temblar la sentencia de vida

De Aquí ahorita

SON INCOMPLETO
                                                                                                                                                                                                                                  A Nicolás Guillén
                                                                                                                                                                                                                                    modestamente

Nos dijeron cuando chicos
que el amor se ganaba con pulcritud en el vestido
                    y buenas maneras en la mesa
que la gente mientras más tiene más quiere
que el tiempo es oro
pero nunca
                    nunca nos explicaron
las verdaderas causas
                    de la angustia
                                 la soledad
                                 y esta miseria como lepra
SEMANA SANTA LEJOS DEL HOSPICIO

De día de campo
                    las 2 de la tarde
sobre un mantel y entre dos arroyos
                    latas abiertas de sardinas y atún
la familia encantada

mientras por la Avenida Brandsen de Argentina
sacan la carne y la comida de los internos del hospital Borda
                    (compañeros de complexión nostálgica)
                    que más de una vez nos hemos almorzado
                    con las manos bien limpias
                    tarareando alguna canción de moda
                    en tanto ellos cumplen su cita cotidiana y oscura
                    con el verdugo en turno
                                                             para Lourdes Esquivel
                                                             y todo lo que la rodea

Como un canto andino
             amplio claro arrebatado
mujer con mirada de mira
te fuiste apoderando de los últimos rincones
             de mi soledad de clase media
Escribes de prisa y con faltas de ortografía
pensativa me dices
que tendrás que dejarte crecer las uñas y la risa
            (por cuestiones del oficio)
             te amo
             como la voz perdida y encontrada
             entre los andes y las llamas
Ahora que te vayas
             amaré la butaca que ya no tendremos que apartarnos
             pensaré en ti todas las tardes que haga frío
             y el silencio de las 5 invente
             la tonada que tú estarás cantando en otra parte

                                                febrero/1976
Hoy es domingo en una plaza grande
un viejo calvo de lentes y ridícula corbata
descansa sus enjutas nalgas
en un sillón de terciopelo
los campesinos de colores
se solidarizan con el sol mientras ven a la gente
un globo rojo rompe la gris monotonía de las calles
el niño ventrudo y harapiento que atraviesa el jardín
                  con pasos de anciano
hace que disminuya la melancolía de tiempo completo
por tu carne de paloma en invierno

Pero decía
                    hoy es domingo en todas partes
y si por capricho de los usos horarios
en otro lado es sábado o lunes
aquí el odio y la mentira telaraña
son el cristal violento
por el que vemos el séptimo día de la semana
DON NADIE

Se miró repetidas veces al espejo
se alisó el cabello con cuidado
ensayó varias veces la sonrisa
constató la caída perfecta de su traje
corrigió el nudo de su corbata
                    y salió a las calles a comprobar
                    su mediocre anonimato
CANCIÓN DE AMOR Y REDUNDANCIA II

INDELEBLEMENTE como el amor decía Pablo
    ''     como tu cuerpo dibujando la tarde
    ''     como tus ojos observando a los pájaros
    ''     como ''   dedos extrañando las cuerdas
    ''     como ''   cabellos enmarcando modiglianamente
                los viernes repletos de tiempo y de lamentos
    ''     como el ir y venir de coches a la mitad del día
    ''     como palabras gastadas que hoy suenan de otro modo
    ''     como el odio que a todos nos golpea contra las bestias tristes
                las bestias tristísimas
                que vomitan el alba

                                                                septiembre 23/1975

Gaspar Aguilera Díaz nació en Parral, Chihuahua, el 20 de octubre de 1947, y falleció en Morelia, Michoacán, en 2021. Fue narrador y poeta. Estudió Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha sido jefe del Departamento editorial de la revista literaria Pireni; secretario de Difusión Cultural y miembro del taller literario de la Universidad Michoacana; profesor de bachillerato y del Instituto de Romanística en Salzburgo, Austria. Colaborador de Bohemia, Crítica Política, Dosfilos, La Cultura en México, La Semana de Bellas Artes, Plural, Punto de Partida, Siempre!, Tierra Adentro Unomásuno. Miembro del Sistema Nacional de Creadores (SNCA). Premio Tomás Valles Vivar 1990, que otorga la Fundación Cultural Chihuahua, por su trayectoria literaria. Premio Tiempo de Niños 1990 y Presea José Tocavén a Trayectoria Literaria 1992. Premio Estatal Eréndira en 2008.

Queremos agradecer especialmente a Sergio Monreal por facilitarnos una copia de la reedición de Pirénico, editado por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Colección Centzontli, pájaro de cuatroscientas voces.

Deja un comentario

%d